Entre las lenguas más comunes que se hablan hoy en el mundo, dominan las indoeuropeas. Debido a la colonización, las guerras y las migraciones, las lenguas que podían remontar sus raíces a una lengua proto europea hablada hace más de 15.000 años evolucionaron, se expandieron y superaron a otras lenguas. Mientras que la mayoría de las lenguas indoeuropeas (de las que hay 445) prosperan hoy en día, algunas se enfrentan a la extinción.
La UNESCO ha establecido cinco estatus para las lenguas al borde de la extinción: “vulnerable”, “definitivamente en peligro”, “en grave peligro”, “en peligro crítico” y “extinta”. Según la UNESCO, actualmente hay 2.418 lenguas con uno de los cuatro primeros estatus, y 228 que ya
están extinguidas.
Aunque lo ideal sería abarcarlas todas, solo nos centraremos en seis de la familia indoeuropea que están en algún nivel de peligro.
Lenguas europeas en peligro de extinción
El término “en peligro de extinción” se utiliza para las lenguas que los niños ya no aprenden como lengua materna en casa.
Gaélico escocés
El gaélico escocés es hablado por los habitantes de las Highlands y, a pesar de sus gloriosos orígenes, su historia es turbulenta.
A pesar de haber sido prohibidas en el pasado, las faldas escocesas y las gaitas son símbolos culturales de los escoceses.
Foto: ShutterstockLas Tierras Altas forman una región montañosa que ofrece unos paisajes naturales impresionantes.
Foto: Connor Mollison/Unsplash
Los celtas vivían como clanes autónomos, lo que les hacía fieles a las antiguas costumbres y tradiciones. Llegó el rey Jacobo I, quien, temiendo el ansia de independencia, aplastó a los clanes y les obligó a adoptar el inglés como lengua materna. Otras represiones de los reyes ingleses condujeron a los Highland Clearances en el siglo XVIII y a la infame revolución jacobita, que culminó con la brutal matanza de miles de escoceses en la batalla de Culloden a finales del siglo XVIII.
A los escoceses se les prohibió llevar kilts, tocar la gaita y enseñar el gaélico. Sin embargo, a pesar de estos edictos, el gaélico escocés siguió vivo, aunque hoy sólo lo hablan unas 50.000 personas en Escocia. Un feroz orgullo por las artes y costumbres escocesas de los lugareños ha dado lugar a que el gaélico escocés haya sido reconocido como una de las lenguas nacionales del país en 2005.
Mòcheno
El mòcheno es una lengua germánica austro-bávara que se habla en la provincia de Trento, en el noreste de Italia. Originario del sur de Alemania, el pueblo Mòcheno emigró al Valle de Fersina para trabajar en las minas durante la Edad Media.
A los pies de los Alpes de Fiemme se encuentran los municipios de Fierozzo, Frassilongo y Palù del Fersina, donde todavía se habla el mòcheno, aunque sólo por 2.270 personas. Los comerciantes mòchenos, llamados “cromeri”, desempeñaron un papel importante en la conservación de la lengua alemana en su comunidad, que era esencial para el comercio con el Imperio Austrohúngaro.
Los mòchenos se instalaron en los pueblos al pie de los Alpes de Fiemme durante la Edad Media.
Foto: ShutterstockA pesar del entorno mágico del Valle de Fersina, muchos jóvenes han migrado a zonas urbanas a lo largo de los años.
Foto: Darwin Vegher/Unsplash
A pesar del deseo de mantener las viejas costumbres, los mòcheno no pudieron luchar contra los matrimonios mixtos y la italianización de su cultura, especialmente tras la caída del Reich, cuando las familias que habían emigrado a Alemania para obtener la ciudadanía y tierras se vieron obligadas a regresar al Trentino como traidores. Estos mòchenos dejaron de enseñar la lengua a sus hijos para evitar prejuicios.
La vitalidad de la lengua mòchena ha renacido gracias al desarrollo del turismo y a la creación del Instituto Cultural Mòcheno-Cimbriano para preservar y promover la lengua.
Lenguas europeas en grave peligro de extinción
El estatus de “en grave peligro” se refiere a las lenguas que hablan los abuelos y que los padres pueden entender pero no hablan entre ellos ni con sus hijos.
Normando
Hablado en Normandía, el normando es una de las lenguas de oïl, que procede del francés antiguo utilizado en la Edad Media. Derivado originalmente del latín, el normando es una mezcla de palabras vikingas y anglosajonas, debido a la influencia escandinava y a la conquista normanda de Inglaterra por Guillermo de Orange. Guillermo estableció el normando como lengua oficial de Inglaterra. Esto duró hasta el siglo XIV, cuando el inglés medio tomó el relevo.
La influencia del inglés transformó la lengua en un híbrido anglonormando y la revolución francesa redujo aún más su influencia, ya que el francés se convirtió en la lengua preferida. Hoy en día, sólo unas 20.000 personas de los 3 millones de habitantes de la región de Normandía hablan normando.
La tradición normanda sigue viva a través de su singular arquitectura.
Foto: ShutterstockLe Tréport, Francia, es uno de los muchos pueblos balnearios de Normandía.
Foto: Fauve Othon/Unsplash
Afortunadamente, en 2019 se creó el Conseil Scientifique et Culturel des Parlers Normands (Consejo Científico y Cultural de las Lenguas Normandas) para preservar y promover esta lengua. Algunas de las nuevas iniciativas incluyen un diploma universitario de estudios normandos, la apertura de “cafés normandos” y una biblioteca dedicada a la lengua.
Casubio
El casubio es una lengua eslava de Polonia que se habla principalmente en Pomerania, en el noreste del país. Aunque 100.000 personas conocen la lengua, sólo 53.000 la utilizan regularmente.
A lo largo de los años y durante las dos guerras mundiales, los casubios tuvieron que luchar contra el adoctrinamiento por parte de la Kulturkampf y el gobierno polaco. Los comunistas impidieron el aprendizaje y la enseñanza de la lengua, lo que provocó que tres generaciones de casubios tuvieran distintas capacidades para leerla, hablarla o escribirla. Al final, la mayoría de los casubios sólo hablaban polaco.
Hoy en día, el casubio se enseña en las escuelas como segunda lengua para garantizar
su conservación.

Foto: Shutterstock
Lenguas europeas en peligro crítico
El término “en peligro crítico” se utiliza para las lenguas cuyos hablantes son solo los ancianos, que la hablan con poca frecuencia.
Tsakonio
El tsakonio, que se remonta a la antigua Esparta, es una de las lenguas helénicas más antiguas de Grecia y la hablan unas 2.000 personas en Tsakonia, un grupo de pueblos del este del Peloponeso. La lengua ha disminuido debido a la emigración, sobre todo en los pueblos de montaña del norte, Kastanitsa y Sitna, a los que muchos lugareños sólo regresan en verano.
La población es anciana. Si a esto se une la percepción de que es un idioma rural, se ve la razón de su declive. El tsakonio ha sido sobre todo una lengua hablada más que escrita, debido a que su fonética es difícil de transcribir.
Desgraciadamente, el futuro del tsakonio peligra debido a la falta de profesores y de una versión escrita de la lengua.

Foto: Shutterstock
Cornuallés
Como su nombre indica, el cornuallés o córnico procede de Cornualles, en el suroeste de Inglaterra. Una lengua celta que se extinguió en el siglo XVIII, el cornuallés regresó en el siglo XX gracias a un creciente interés por la cultura celta. Ahora está reconocido como lengua oficial minoritaria.
La historia del pueblo cornuallés está marcada por las rebeliones para proteger su independencia. Sus costumbres, su lengua y su comunidad son muy diferentes a las del resto de Inglaterra, lo que ha dado lugar a una identidad propia.
Pero a pesar de estos esfuerzos, la colonización masiva empujó a los celtas a emigrar más al oeste. La Iglesia anglicana impuso el inglés obligatorio a los cornualleses como parte de su proceso
de asimilación.
Hoy en día, el cornuallés se enseña en la escuela primaria y el gobierno inglés destina ayudas económicas para desarrollar programas educativos para las futuras generaciones.
Cornualles, Inglaterra, es conocida por su cultura pesquera.
Foto: Nick Fewings/Unsplash.Cornualles ofrece impresionantes vistas sobre el Canal de la Mancha y el Mar Celta.
Foto: Benjamin Elliott/Unsplash